Mesas sectoriales en el Steering Committee Río de la Plata
- OAME
- 3 may 2023
- 4 Min. de lectura
Organizado conjuntamente entre OAME y OMEU, anfitrionas en Argentina y Uruguay respectivamente, el encuentro internacional de FCEM incluyó capacitaciones, networking, actividades culturales y mesas de trabajo sectoriales. Precisamente esta modalidad de organización en espacios temáticos permitió un abordaje más profundo y detallado de cada área. Fueron dispuestas las siguientes mesas de trabajo: Industria; Arte, Cultura y Educación; sector Agropecuario y Alimenticio; Servicios y sector Textil,Moda y Deco.
Cada ámbito le permitió a sus integrantes la oportunidad de contribuir con su perspectiva y participar libremente en las conversaciones. Las coordinadoras de los espacios temáticos realizaron un reporte de todo el material obtenido que resumimos a continuación.
I Mesa Sectorial Industrial
Según el Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP), elaborado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 9% de las empresas industriales del país son dirigidas únicamente por mujeres, frente al 58% que son conducidas por hombres y al 33% que tiene al frente miembros de ambos géneros. Existen múltiples estadísticas que muestran, de forma clara, la importancia de continuar haciendo foco en la igualdad de género en el sector industrial.
El consumo, la producción y las políticas internas sostenibles desde un punto de vista integral en el ejercicio y conducción de los sectores industriales, pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza, la erradicación de las desigualdades de género (ODS 5 “Igualdad de Género”) y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono (ODS 9 “Industria, Innovación e Infraestructura” y ODS 12 “Producción y consumo responsables”). Asimismo es imperiosa la necesidad de comenzar a entender la sustentabilidad como un pilar central de cualquier actividad que se desarrolle, involucrando aspectos de triple impacto (sociales, económicos y ambientales) que puedan integrarse a la estrategia de la industria.
II Mesa Sectorial Arte, Cultura y Educación
En este espacio de trabajo se debatieron dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: ODS 5 “Igualdad de Género”y ODS 17 “Alianzas para lograr los objetivos”. A su vez, focalizó sobre un objetivo en particular: el ODS 4 “Educación de calidad”. Entre los principales desafíos actuales, las participantes señalaron la integración de la Inteligencia Artificial (IA) a los nuevos modelos educativos, culturales y artísticos. Finalmente destacaron que la clave es volver a las raíces del desarrollo humano en valores: “Tomamos el significado de la resiliencia: caernos, aprender, resistir, afrontar y trascender”.
III Mesa Sectorial Agropecuaria y Alimenticia
En el marco de un escenario complejo considerando el cambio climático, los mercados intervenidos, la falta de segmentación en la actividad agrícola, la crisis económica y financiera a nivel global y alimentaria en el mercado global plantean importantes desafíos. Entre ellos se encuentran: fomentar la sostenibilidad y trazabilidad alimenticia; proteger a los pequeños agricultores, defender las economías regionales y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. A su vez se destacan otros cruciales desafíos como el acceso de la mujer a ser propietaria de la tierra, los créditos a las empresas dirigidas por mujeres y la generación de capacitaciones eficientes y efectivas para su desarrollo personal y profesional.
IV Mesa Sectorial Servicios
En Argentina hay políticas de promoción del empleo de mujeres, pero no están operativas y tampoco hay demasiados incentivos para evaluar contrataciones. Al mismo tiempo, la igualdad salarial de mandos medios y gerenciales está muy por debajo de la media. En un contexto de altos niveles de corrupción y crimen organizado, problemas de abusos, ya sea por género o familiares, es imprescindible empoderar a las mujeres, brindándoles oportunidades y generar condiciones para su desarrollo personal y profesional. Frente a ello, las integrantes de la Mesa Sectorial proponen facilitar el espacio de intercambio de experiencias entre empresas, respetar los valores, propiciar la contratación de mujeres (compartir capacidades, experiencias y negocios) y generar una presentación global de la base de datos de todas las socias por países. De este modo, ante la transformación de las organizaciones de servicios es necesario fomentar el liderazgo femenino y la creación de ámbitos laborales inclusivos y adaptados a las nuevas generaciones.
V Mesa Sectorial Textil, Moda y Deco
En un mundo que comienza a tomar conciencia de la necesidad de salirse de los estereotipos corporales y se orienta hacia la importancia del reciclado de materiales, reutilización y disposición de residuos en la industria textil para reducir la huella de carbono, es importante entender que la cuestión de género es parte fundamental de la responsabilidad social empresarial como modelo de gestión.
El escenario internacional es complejo debido a la crisis económica y financiera a nivel global, la necesidad constante créditos y acceso al financiamiento y a su vez hay inconvenientes en la adquisición de insumos importados para la fabricación de productos textiles y deco. A raíz de esta escasez hay un alza considerable e imprevisible de precios y por la sequía y la falta de dólares existe un pronóstico de venta escasa. Ante estos desafíos es vital incentivar la producción y el consumo responsables, condiciones de trabajo dignas respecto a la fuerza productiva y trabajar fuertemente en el empoderamiento de las mujeres.
Compartimos a continuación el resumen completo de todas las mesas sectoriales
Comentarios